Press "Enter" to skip to content

PA 4: El tiempo en la arquitectura

El tiempo de la arquitectura a través del urbanismo…

«El tiempo de la arquitectura» en el que enfatizaré mi investigación para esta práctica será sobre el urbanismo, un recorrido desde los primeros asentamientos hasta las ciudades que conocemos hoy en día y como estas fueron evolucionando, los edificios más característicos de cada época así como los estilos y avances técnicos de cada periodo con un enfoque que permita reflexionar sobre su impacto a lo largo del tiempo.

Como breve introducción tendríamos como incógnita ¿Cuándo empezó todo? ¿Cuándo surgió la arquitectura? Pues bien hace 5 millones de años el  Australopithecus no necesitaba de un hogar porque vivía en África central, al desplazarse al norte y evolucionar al Homo Habilis, la arquitectura surge cuando el hombre ya necesita de un lugar al que llamarle cobijo y este a su vez que se desarrollara alrededor del fuego para cubrir necesidades como calentarse del frio, usarlo como arma para animales etc entre 1.600.00 y 200.000. ac.

Entre 100.000-40.000 A.C. Homo de Neanderthal (se extinguen porque su cerebro no había evolucionado durante 60.000 años) Homo Sapiens (40.000 a.C): cerebro evolucionado que le permitió adaptarse. El hombre moderno es el homo sapiens-sapiens.

Pero… ¿Cuándo empezamos a tener una estructura más compleja? 8.000-4.000 a.C
Hipotéticamente Troya fue una ciudad neolítica, la Agricultura acaba con los nómadas y crea el sedentario. Este cambio origina construcciones duraderas, de piedra, de ladrillo. PROTOHISTORIA: 4.000-3.000 a. (primera población)
La escritura evoluciona la civilización, se crean murallas y los hogares tienen puertas y a partir de aquí ya podemos darle paso al tema elegido para esta práctica

1. Urbanismo en la antigüedad: la ciudad como símbolo de poder

Empezaría hablando sobre las primeras civilizaciones como Mesopotamia, Egipto, el Valle del indo las cuales su urbanismo respondían o su ideología se basaba en las necesidades religiosas y políticas. Las ciudades eran como grandes centros simbólicos que demostraban esa relación entre los ciudadanos el poder y lo divino.

En Mesopotamia ciudades como Ur y Babilonia estaban organizadas alrededor de Zigurats, que no solo eran templos religiosos con forma piramidal sino también hitos urbanos ya que influía en la estructura social y espacial. La organización espontanea que tenían las calles en combinación con una planificación enfocada y centralizada en los espacios sagradas, reflejaba ese característica de jerarquía social muy arraigada.

fuente: https://i.pinimg.com/originals/e5/03/19/e50319ba644fce297abe64d83b38a152.jpg

En Egipto el urbanismo estaba influenciado por el rio Nilo ya que estos basaban su vida entorno a este río, con las ciudades dispuestas linealmente para aprovechar las rutas comerciales. Templos como Karnak y Luxor no solo era lo que más resaltaba y dominaba el espacio urbano. El rio (eje norte-sur) y el sol (ejército este-oeste) son los ejes más importantes, entonces la organización de templos, ciudades, etc… sigue estos dos ejes perpendiculares formando una retícula ortogonal. Cabe destacar las Pirámides (una de las mayores obras arquitectónicas a lo largo de la historia que todavía perduran hasta nuestros días) 

En Grecia y Roma:

En Grecia, las ciudades eran construidas en zonas altas de valles o montañas, siendo el edificio en lo más alto el templo que era el edificio publico más importante. La Polis incluía la ciudad y granjas y abarcaba la vida comunitaria política, cultural, moral y económica de la gente, se caracterizaba por vincular el entorno rural con las urbanizaciones, tenían una trama basada en la cuadrícula donde los edificios se organizan por zonas y funciones relacionadas en base a la situación orográfica y el paisaje. Constaban de un Ágora y la acrópolis que era el centro de vida comunitaria griega, donde se hacia toda la vida social de la polis, se comerciaba, al aire libre se realizaban asambleas y votaciones importantes para las ciudadanos.

En Roma, por su parte, se estableció una planificación más estructurada en un plano ortogonal, con sus calles con formas de rectángulos irregulares, se hicieron especialistas en el diseño de infraestructuras avanzadas como acueductos y alcantarillados, carreteras, puentes, murallas y construcciones conmemorativas (los arcos del triunfo). que aun perduran en el tiempo y estableciendo un precedente para las ciudades occidentales. En el corazón de la ciudad estaba el «fórum», un espacio al aire libre delimitado por edificios porticados y edificios públicos (parecido al Ágora para los griegos). Se construyen edificios públicos que conquistan la ciudad como las termas los teatros el circo la basílica los anfiteatros y religiosos como la ínsula y la domus.

Fuente: https://th.bing.com/th/id/R.9e856e38a2318e797534fe8443f44515?rik=rIuylJG8PTLTjw&riu=http%3a%2f%2f3.bp.blogspot.com%2f-mP0l8SarQmg%2fVbDu_RhZrtI%2fAAAAAAAAR4Y%2fFU-kbCxEyOg%2fw1200-h630-p-k-no-nu%2fCostumbre-Derecho-romano.jpg&ehk=3lVtUvKFK5QRXb0UGfJuIkFqgAebduiD29CHAuLBt08%3d&risl=&pid=ImgRaw&r=0

Aportes arquitectónicos

Las estructuras arquitectónicas de este periodo no solo cumplían funciones prácticas, sino que se convirtieron en manifestaciones de poder y cultura. Por ejemplo, el Partenón, con su precisión matemática, destacaba la capacidad técnica y la importancia espiritual de la sociedad griega. En Roma, el Coliseo representaba no solo un espacio de entretenimiento, sino también una muestra de la ingeniería avanzada y el dominio político.

2. Urbanismo medieval: la ciudad como defensa

Posteriormente tras la caída del Imperio Romano las ciudades medievales tomaron un carácter más comercial religioso pero sobre todo de defensa. Este periodo se caracterizo por una profunda preocupación y como prioridades la seguridad ante los constantes conflictos y amenazas externas.

Estructura urbana: las ciudades medievales eran compactas y densas, con calles angostas y un trazado laberintico que complicaba el acceso a posibles enemigos invasores, pues las murallas, fosos y torres se convirtieron en los elementos esenciales a la hora de hacer el diseño urbano, simbolizando así la vulnerabilidad de la época. Al interior de las ciudades las plazas del mercado funcionaban como puntos de encuentro rodeadas de iglesias y edificios administrativos

Ejemplos destacados Carcassonne en Francia, con sus murallas dobles y puertas fortificadas, representa como la arquitectura y el urbanismo estaban sirviendo a la defensa de la ciudad. Otras ciudades como Sienna en Italia aunque es más conocida por su arte y arquitectura gótica es un perfecto ejemplo. Otras como Tallinn en Estonia es otro de los sistemas de murallas medievales mejor conservados de Europa. por mencionar alguna ciudad de España seria Toledo que aunque sus orígenes son romanos y visogodos pues posteriormente floreció como una ciudad fortificada durante la edad media.

Carcassonne Francia Fuente: https://i.dailymail.co.uk/1s/2023/10/25/10/76977019-0-Check_into_the_Hotel_du_Pont_Vieux_which_is_located_close_to_the-a-38_1698226591673.jpg

Entre los aportes arquitectónicos podemos mencionar catedrales góticas como la de Chartres o Notre Dame que se alzaban como hitos urbanos. Castillos como el de Neuschwanstein también se destacaron como símbolos de poder y cultural.

3. Renacimiento y Barroco: la ciudad como obra de arte

El Renacimiento sin duda marcó un cambio significativo en la planificación urbana y la arquitectura dejando atrás esa forma de ciudades con carácter puramente defensivo para regresar ya adoptar un regreso a esos principios de proporción, simetría, orden y simbólicos inspirados en la antigüedad clásica. Se diseñaban a través de formas geométricas como círculos cuadrados y polígonos, muchas veces con forma radial o de estrella con las calles principales que eran amplias rectas y se alineaban junto a con las plazas centrales. Se usaba la perspectiva en el diseño de calles para guiar la mirada hacia un punto focal como un gran monumento.

Algunos ejemplos de estas ciudades están en Italia como Palmanova y Florencia.

Ciudad Palmanova Fuente: https://th.bing.com/th/id/R.70c19a36b9ca05360f4da11ae2e23075?rik=XukgKu7CTIyeCg&riu=http%3a%2f%2flh5.ggpht.com%2f-MSoYNjaCedA%2fUysS_EzR7eI%2fAAAAAAAAwzQ%2fqL8fnefpPHk%2fpalmanova-2%2525255B6%2525255D.jpg%3fimgmax%3d800&ehk=i44kuW40kzjXGCdSIdAFCE2AnFDuWfLrNEd7r9mSjj0%3d&risl=&pid=ImgRaw&r=0

Ciudad de Florencia Fuente: https://expats.adamfayed.com/wp-content/uploads/2021/09/italy-florence-1280×720-1-768×432.jpg

El urbanismo Barroco fue más teatral por así decirlo, estaba enfocado en crear ciudades que impresionaran por su grandeza, ciudades que reflejaban el poder de los monarcas la iglesia y los estados. Estas las caracterizaremos como ciudades con ejes urbanos monumentales que se organizaban alrededor de amplios ejes rectos y estaban diseñadas para conectar con plazas monumentos palacios etc. estos ejes se cruzaban con diagonales que creaban dinamismo y dirigían la vista a estos edificios y plazas importantes. Sus plazas eran mas monumentales y teatrales que las renacentistas ejemplo la Plaza de San Pedro en Roma. En contraste con el Renacimiento el barroco introdujo calles curvas y fachadas ondulantes , sus edificios mas importantes estaban en lugares estratégicos y fácilmente visibles, por ultimo mencionar que sus calles y plazas tenían esta intención de ser escenográficas como si fuera un teatro urbano a gran escala que guiaran al visitante a través de una experiencia visual digna de admirar como La Via dei Fori Imperiali en Roma.

Ejemplos destacados de estas ciudades podemos mencionar la de Versalles en Francia, otras como Roma en Italia al igual que Turín.

Entre los aportes arquitectónicos el Renacimiento dio lugar a edificios con proporciones equilibradas fachadas armoniosas y con este enfoque en la integración con la naturaleza. el Barroco por otro lado utilizó la teatralidad como estética arquitectónica empleando algunos elementos como las columnas salomónicas y perspectivas para enfatizar la experiencia del visitante en la ciudad como se ve en el palacio de Versalles.

4. Revolución industrial: la ciudad como máquina

Fuente: https://th.bing.com/th/id/R.6b760349501f2cfd8ff81f8df517e8ba?rik=kCcZ7lHVaEWdtw&riu=http%3a%2f%2fciudadesimportantes.com%2fwp-content%2fuploads%2f2011%2f03%2fciudad-industrial.jpg&ehk=lO%2bbQ5wqFNPHLIlZfCJ0iLx2uVywDxsadCQ7hMFXHXM%3d&risl=&pid=ImgRaw&r=0

Después de una larga jornada pues llegamos a la revolución industrial la cual transformó las ciudades radicalmente, teniendo un crecimiento acelerado y digamos que un poco desorganizado por la falta de planificación. Esto se debe a que este periodo pues introdujo nuevos paradigmas en el urbanismo, adaptándose a esta nueva época de industrialización y la migración masiva del campo hacia las ciudades, creciendo de forma caótica y mal estructuradas..

Ciudades Industriales como Manchester y Birmingham en Inglaterra son claros ejemplos de ciudades que se expandieron rápidamente alrededor de las fabricas, dando lugar a que surgieron barrios obraros densamente poblados y con escasas condiciones sanitarias. lo que provoco muchas enfermedades , contaminaciones ya que el humo de las fabricas contaminaban el aire mientras que los desechos contaminaban los ríos y suelos normalmente viviendas de baja calidad y sin servicios básicos, además de estas áreas también estaban las zonas comerciales en las calles principales y las zonas residenciales que eran los sectores mas alejados donde Vivian las clases altas y evidentemente con mejores condiciones de vida.

Urbanismo Utópico en respuesta a estos problemas surgieron propuestas como las ciudades jardín de Ebenezer Howard, que buscaban combinar los beneficios de la vida rural y urbana mediante una planificación equilibrada entre áreas verdes, viviendas e infraestructura. También otras transformaciones como el rediseño de Paris por el Barón Haussmann en el siglo XIX que creo amplias avenidas parques y sistemas de alcantarillado.

Infraestructura: otro punto importante a destacar es como la La revolución industrial introdujo avances como los ferrocarriles y los tranvías lo que facilitó mucho el trasporte de mercancía y personas además que transformaron la movilidad pues permitieron la expansión de las ciudades hacia los suburbios. Otras infraestructuras como puertos y canales, eliminación publica etc. La construcción de parques públicos para contrarrestar la contaminación ejemplo Central Park de New York

Fuente: https://i.redd.it/a63dnllb1om31.jpg

Otros ejemplos de estas ciudades podemos mencionar Detroit y Pittsburgh en Estados Unidos

En cuanto a los aportes arquitectónicos pues introdujo nuevos materiales como el hierro, el acero y cemento lo que permitió la construcción masiva de estructuras más grandes y funcionales como estaciones de tren, fabricas, almacenes de gran capacidad usando estructuras metálicas y vidrio. Estas construcciones ese convirtieron en el símbolo arquitectónico de la época. Esta era también impulso la arquitectura de exposiciones como el Cristal Palace y la Torre Eiffel que simbolizan la innovación técnica de la época. Estos avances dan por hecho que sentaron las bases de la arquitectura moderna marcando un cambio hacia la funcionalidad y la simplicidad estructural.

5. Siglo XX: modernismo y planificación urbana

En este parte hablaremos sobre como el siglo XX estuvo marcado por el auge del modernismo y el urbanismo funcionalista. Este enfoque se centro en la funcionalidad y la separación de funciones, promoviendo ciudades bien organizadas a través de la zonificación, el diseño de infraestructuras de transportes eficientes. La verticalización y el urbanismo disperso tal como la expansión a los suburbios. Estos enfoques no solo dieron lugar a ciudades mejor ordenadas sino que también crearon nuevos desafíos de conectividad y cohesión social lo que sigue influyendo en la planificación urbana moderna.

Empezaré hablando sobre algunos enfoques urbanísticos como la Ciudad Jardín de Ebenezer Howard que propuso la creación de ciudades autosuficientes que combinaran lo urbano con lo rural.

Otros como la Carta de Atenas de 1933 que definió los principios básicos para la organización urbana moderna enfatizando la separación funcional de la ciudad en zonas residenciales industriales y comerciales, incorporo la zonificación vertical dando respuesta a la falta de espacios en áreas urbanas densas, edificios altos para viviendas y oficinas despejando suelos para áreas verdes y parques urbanos que ya es prioridad para mejorar la calidad de vida urbana fundamental para una ciudad sostenible y promover esta ventilación cruzada y iluminación natural este tipo de ciudades. También pues incluyo la creación de autopistas priorizando el automóvil como medio de transporte principal. Por ultimo los suburbios que después de la Segunda Guerra Mundial las ciudades comenzaron a expandirse a los suburbios con una planificación dispersa caracterizada por viviendas unifamiliares y de baja densidad lo que favoreció el uso de carreteras de acceso rápido y la creación de barrio residenciales autónomos.

Ejemplos claves de planificación urbana en este siglo podemos mencionar el Plan de Chandigarh (1950s): Diseñada por Le Corbusier La ciudad fue diseñada con una zonificación estricta y grandes áreas de espacios verdes. El diseño siguió una malla ortogonal, con bloques de edificios que se alineaban con ejes principales y secundarios. Unité d’Habitation (Marsella, 1947-1952): también de Le Corbusier, este proyecto de vivienda colectiva promovió la verticalización y la separación de funciones. El edificio es un bloque de apartamentos elevado sobre pilotes, con espacios comerciales, zonas deportivas y jardines comunitarios en la azotea.

Plan de Chandigarh (1950s): Diseñada por Le Corbusier Fuente: https://images.adsttc.com/media/images/5515/83ca/e58e/ced7/7800/0145/large_jpg/3.jpg?1427473333

Algunos proyectos destacados de este tema fueron Brasilia diseñada por Lucio Costa y Oscar Niemeyer se basó en la idea de una ciudad ordenada con zonas bien delimitadas para funciones administrativas, residenciales y comerciales. El diseño del Plano Piloto se estructuró en supe bloques y grandes avenidas, con un énfasis en el automóvil y la movilidad.

Reacciones: Entonces a medida que avanzaba el modernismo, surgieron criticas hacia su desconexión con las dinámicas sociales y culturales de las comunidades. esto dió lugar a movimientos posmodernos y a un interés renovado en la revitalización de los centros urbanos históricos.

Entre los aportes arquitectónicos el modernismo popularizó el uso del hormigón, el vidrio y los diseños modulares, dando forma al estilo internacional que definió el paisaje urbano del siglo XX. Los rascacielos y edificios multifuncionales, como el Seagram Building en Nueva York, se convirtieron en íconos de este periodo. Además, las casas modernas, como la Villa Savoye de Le Corbusier, exploraron nuevas formas de habitar el espacio.

Villa Savoye Le Corbusier Fuente: https://bigfoto.name/uploads/posts/2022-03/1648672100_22-bigfoto-name-p-purizm-v-arkhitekture-33.jpg

6. Siglo XXI: urbanismo sostenible y resiliencia

El siglo XXI enfrenta desafíos urbanos sin precedentes, como el cambio climático, el crecimiento poblacional y la necesidad de ciudades más inclusivas y sostenibles. Ya finalmente para este contexto pues ya el urbanismo y la arquitectura han evolucionado para responder a estas demandas enfocándose finalmente en la sostenibilidad, la resiliencia esa capacidad de adaptarse y recuperarse frente a los desastres naturales cambios climáticos etc y el diseño centrado en las personas.

Urbanismo sostenible: las ciudades hoy en día están integrando en sus diseños soluciones ecológicas como techos verdes, infraestructura azul-verde y sobre todo energías renovables para minimizar el impacto ambiental. Proyectos como Masdar City en los Emiratos Árabes Unidos ya que su meta es ser una ciudad carbono-neutral y 100%sostenible y tiene como estrategia uso exclusivo de energía solar y fuentes renovables para su funcionamiento una infraestructura diseñada para ser peatonal y sistemas de transporte eléctricos y autónomos y por supuesto las edificaciones con diseños bioclimáticos para reducir el consumo energético.

Otra ciudad destacada en estos aspectos es la ciudad de Singapur que tiene como objetico fomentar ciudades verticales verdes que incluyan jardines y techos vegetales. así como sistemas inteligentes para la gestión energética y el transporte urbano con implementación de vehículos eléctricos y una red de transporte publico eficiente y eléctrico.

Por ultimo mencionar a esta ciudad hermosa Valencia en España que es un excelente ejemplo de como una ciudad puede combinar su legado histórico y cultural con el urbanismo sostenible. gracias a su planificación urbana, su movilidad verde, su gestión de recursos y principalmente su compromiso con el medio ambiente valencia se posiciona como una referencia a nivel global de sostenibilidad urbana. cabe mencionar que en 2024 fue reconocida como la Ciudad Verde Europea titulo otorgado por la comisión europea que destaca a las ciudades lideres de sostenibilidad y buenas practicas medioambientales.

Ciudad de Valencia Fuente: https://turproezdka.ru/wp-content/uploads/2018/08/ris.-1-valensija.jpg

En cuanto a la resiliencia urbana ciudades como Rotterdam en los Países Bajos han establecido soluciones innovadoras para enfrentar el aumento del nivel del mar y los desastres naturales. Además, su diseño incluye techos verdes, sistemas de drenaje sostenible y áreas urbanas elevadas para proteger zonas densamente pobladas. La ciudad combina infraestructura híbrida como diques habitables y barreras móviles con espacios multifuncionales, como las Water Squares, que actúan como plazas recreativas y depósitos de agua durante lluvias intensas.

Rotterdam en los Países Bajos Fuente: https://www.civitatis.com/f/paises-bajos/roterdam/paseo-barco-puerto-roterdam-589×392.jpg

En cuanto a los aportes arquitectónicos pues la arquitectura del siglo XXI se diseña combinando la funcionalidad la estética y la sustentabilidad un ejemplo de esto el Bosco Verticales en Milán Italia que integra la naturaleza en el entorno reduciendo la huella de carbono y mejorando la calidad del aire. También podemos mencionar edificios Rascacielos como el Shanghái Tower destacan por su eficiencia energética y su diseño innovador. otro de aspectos a destacar es el uso de tecnologías cada vez mas avanzadas como la impresión 3d y los materiales inteligentes esta revolucionando la forma en que concebimos y construimos hoy en día nuestras ciudades.

Para finalizar a modo conclusión me gustaría decir que queda claro como a través del tiempo el urbanismo y la arquitectura han sido testigos de todos estos cambios sociales, culturales y tecnológicos, como cada época fue dejando su aporte, su huella en las ciudades por así decirlo. En este siglo XXI la sostenibilidad y la resiliencia ya marcan el camino hacia un futuro donde el urbanismo no solo responde a necesidades actuales sino que ya se anticipan a futuros retos. Esta relación continua entre urbanismo y arquitectura será crucial para garantizar nuestra prosperidad con un desarrollo equilibrado y sostenible para las generaciones futuras.

Bibliografias:

https://www.youtube.com/watch?v=dYYL9SrzEuM&t=1s

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_las_ciudades

https://www.wikigeografia.net/evolucion-y-estructura-de-las-ciudades-desde-la-antiguedad-hasta-la-epoca-barroca/

Libro Introducción al urbanismo. Evolución de las ciudades. Lecciones de la antiguedad De Marcel Pöete 2015 España