Press "Enter" to skip to content

U4: La arquitectura en la historia II

En este apartado daré continuación a la unidad anterior continuando con:

Bizantino

Siglo IV- El Bizantino. Alto Medievo

Esta arquitectura se caracteriza por meter la religión con énfasis y cuidado en el interior, y los exteriores muy discretos. Destacaba el Magnun Palatio, ciudadela fortificada con palacios imperiales, instalaciones militares, edificios públicos y sobre todo iglesias. Por la alta beneficencia de las actividades, hubo una tendencia de construir edificios dedicados a ellos como los hospitios, hospitales… Se modifican los ejes viarios para conectar los edificios religiosos (iglesias, martyria, monasterios…). A la hora de la construcción predomina el empleo de la piedra.

Santa Sofía: Representa la unión entre el imperio y la iglesia, un cubo rematado por una cúpula (la tierra cubierta por la cúpula del cielo). Hay dos cúpulas, una central (la más grande) y la del Panteón, esta última está reforzada con contrafuertes. En el interior se pretendía crear algo muy diferente al mundo cotidiano (el cielo). Ya que la arquitectura bizantina es la arquitectura, encargada del simbolismo.

Arquitectura Militar: Los bizantinos aportaron diferentes novedades a la arquitectura militar. Las dimisiones de la ciudades cada vez eran más pequeñas, para concentrar recursos y defenderse mejor en caso de ataque. Así adquieren un estilo de vida defensivo sobre todo en las periferias del imperio. Justiniano empezó un proyecto de refuerzo de las ciudades restaurando las antiguas murallas y añadiendo un gran número de centros fortificados. 

Prerrománica

Alto Medievo: El gobierno se transforma, ahora es un sistema piramidal de vasallaje y control del territorio que se centra en los reinos, condados, ducados… con territorios asociados. En la arquitectura medieval prerrománica además de iglesias y monasterios se desarrollan los castillos tipología que surge hacia el siglo VIII y se extiende por toda Europa.

Longobardos (VI-VIII): Poblaciones romanizadas y convertidas al cristianismo desde el siglo V. Casi no tienen tradición arquitectónica ni construcciones con pierdas, esto hace que adquieran un estilo uniforme, aunque con lenguajes diferentes según el promotor, que se basa sobre el uso simbólico y bien integrados con los nuevos elementos de buena calidad.

Visigodos (VII-VIII): Entre la mitad del siglo VII y principios del siguiente se desarrolla una arquitectura eclesiástica que retoma el modelo de la basílica romana tradicional y delinea una tipología a planta central con formas másicas con influencias del área agua y siria.

Carolingios (IX): Se caracterizan por el deseo de consolidar el arte clásico con dimensiones de gran escala como palacios, catedrales, etc… La religión sigue siendo fundamental a la hora de la construcción de monasterios en toda Europa que a su vez amplifican la nueva cultura. Surge una innovación, la introducción del «Westwerk», edificio alto adosado delante de la entrada de las iglesias.

Sajones (Otonianos) (IX-X) Se dedicaron básicamente a la construcción de edificios religiosos como abadías y catedrales inspiradas en las basílicas romanas y empleando también el westwerk y las dobles ábsides. Nuevas innovaciones como por ejemplo el uso de galerías y tribunas, gradas y alternancia de los medios de juego.

Islámica

Se desarrolló en gran parte de la península ibérica dejando una marca significativa en su arquitectura y cultura. Quedan vestigios de muchas fortalezas y el entramado de ciudades y pueblos. Un elemento recurrente es el uso de las torres y el agua. Las torres son elementos defensivos pero también miradores. En los jardines se diseñan recorridos de agua y se introducen distintas especias aromáticas. Esta arquitectura produce nuevos tipos de arquitectónicos como las mezquitas y los baños con fines religiosos e higiénicos. A la hora de la ornamentación predomina la creación de una atmósfera jugando con la luz, el color… Los motivos decorativos se basan en la repetición de motivos geométricos (y así se empiezan a utilizar técnicas como la cerámica, el yeso…)

Mezquita Sheikh Zayed, Abu Dabi Fuente: https://2.bp.blogspot.com/-fVTwHwIDEGA/VVtbsRn4ynI/AAAAAAACGLc/GNcLn_pr7Sg/s1600/mezquitaSheikhZayed%40leugimfigueroa%2B(1).jpg

Románica (X-XII)

Debido a la inestabilidad política se opta por fortificar las ciudades y los palacios pasan a ser castillos. La religión cristiana aumenta su papel político. Los edificios religiosos se caracterizan por ser grandes masas de piedras, aparecen los primeros castillos. Se fundamenta el uso del arco redondo y las bóvedas romanas, que por su peso necesitan el engrosamiento de los muros, por eso también se reducen las aperturas.

Basílica de San Sernín https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/64/Basilique_Saint-Sernin_de_Toulouse_au_petit_matin_2.jpg

Gótica

Se consideraba el arte y la habilidad de los bárbaros (Godos). El surgir de una clase media artesana, comercial hace crecer un tipo de ciudad nova los burgos y se transformará en promotora del arte y arquitectura. Comienzan un sistema novedoso que consta de reforzar la bóveda romana con unos nervios diagonales que permitían aligerar los paños. Además del arco de medio punto, aparece el arco ojival, que se convierte en la gran innovación.

Catedrales: La catedral es la casa de Dios, un Dios que generaba miedo, por eso la necesidad de alcanzar grandes alturas. Incluyeron unas innovaciones, arcos apuntados y bóvedas. Aún así su mayor innovación sigue siendo el arco ojival, ya que supuso la eliminación de casi todos los muros siendo sustituidos por un vidrio de color que representaban las escenas sagradas. Aparece un sistema de apuntalamiento exterior (arcos arbotantes). Por último, las decoraciones suelen ser frescos (religiosos, cielos estrellados…) muy finos directamente sobre la piedra o retablos.

Catedral de Leon Fuente:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/93/Fachada_de_la_Catedral_de_Le%C3%B3n.jpg

Edificios Civiles: En este periodo se construyen ayuntamientos, palacios, universidades, fortalezas, puentes… ejemplos de estos como la Lonja de seda en Valencia, el Palacio Ducal de Venecia. Gracias al comercio y a la artesanía abundan las lonjas comerciales y los edificios de los gremios profesionales. Los palacios señoriales eran el lugar simbólico y administrativo del poder.

Lonja de la Seda Valencia Fuente: https://i.pinimg.com/originals/65/5c/65/655c655f61ab908988b9d3ecd9bed81d.jpg

Renacentista (XV-XVI)

La nueva arquitectura debía ser comprensible, estar formada por planos y espacios organizados, proporciones numéricas claras y descifrables. La iglesia sufre una gran crisis y el hombre renacentista confía en sus capacidades intelectuales, empieza a dejar de lado el pensamiento, Dios es el centro de todo y empieza a exaltar al ser humano. El interés por la recuperación de la romanizad, surge en Italia (después se expande por Europa) la idea de igualar los logros intelectuales y artísticos de la antigüedad clásica.

Cúpula de la Catedral de Florencia Fuente https://th.bing.com/th/id/R.7a12c6c428f73fe10f468b0ff9b1cbd2?rik=UlratVNi9nzKIw&riu=http%3a%2f%2fmasdearte.com%2fdos%2fmedia%2freb_brunelleschi2.jpg&ehk=8OdS2nUfz%2f1cTr4NHkG75tf9bPmOXY
Basílica de San Pedro Fuente: https://turismoly.weebly.com/uploads/4/5/7/6/45763069/3434237_orig.jpg

Filipo Brunelleschi 1377-1446 Arquitecto, humanista, escultor. Obra más reconocida la cúpula de de la Catedral de Florencia II Doumo

León Battista Alberti 1404-1472 Fue el primer teórico artístico del renacimiento, una figura emblemática por su dedicación a las más variadas disciplinas. 

Andrea Palladio 1508-1580 Arquitecto italiano conocido por sus trabajos en Venecia y alrededores. Se le considera, el que mejor supo actualizar la herencia de las tomas clásicas».

Michelangelo Buonarroti 1475-1564 Arquitecto, pintor… Su pasión, vocación y obsesión era sin suda la escultura, por lo que mayormente se conocía por sus esculturas.

Barroco (XVII-XVIII)

Este estilo arquitectónico esta asociado a la monarquía, aristocracia e iglesia como propaganda y glorificación del poder. Representa la emancipación espacial de las reglas de los espacios, acuerdos, convenciones, geometría elemental. La estructura paso a segundo plano, centrándoselas así en el efecto visual y la decoración, buscan la manipulación de la luz, del color, agua… se destacaron algunas figuras como:

Bernini 1598-1680 Arquitecto, pintor, escultor italiano que persigue el impacto emocional.

Francesco Barromini 1599-1667 El más original del 600, su obra se basó en elementos geométricos; por ejemplo la fachada de San Carlo calle Quattro Fontane.

Palacio del Marques de Dos Aguas Valencia Fuente: https://th.bing.com/th/id/R.a5fe294bb4a8d216181b729781c02758?rik=YD2gJXGHrPmP9w&riu=http%3a%2f%2ffotos.lasprovincias.es%2f201401%2fp1160100.jpg&ehk=MML0Oyng0GhQ4Lq4sDL8FHQCTYXHkJ9scr95DpNds54%3d&risl=1&pid=ImgRaw&r=0

Rococó (XVIII)

Corriente artística que surge entre ambientes franceses cortesanos y se distingue por la frivolidad y superficialidad de una decoración destinada a sí misma con el propósito de impresionar y cautivar.

Neoclásica (XVIII-XIX)

El siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces se difunde mediante el respaldo de las instituciones públicas. Tras los excesos del barroco y rococó experimentó un cambio radical, en el cual se recuperaba el dominio de la verdad estructural. El estilo Neoclásico se relacionó con la noción de servicio público y funciones educativas de las construcciones. Un claro ejemplo de esto es el ágora de Grecia.

Palacio Real de Madrid España Fuente: https://i.pinimg.com/originals/c1/84/40/c184401e61fb0e06374eb5ffce31a516.jpg

Siglo XIX

El aumento de la población trajo consigo que fuera necesario derribar las murallas y comenzara una expansión. Se inicia el proceso de crecimiento con zonas industriales y laborales, surgen nuevas técnicas de construcción y nuevas tipologías constructivas tales como embarcaderos, estaciones, mercados etc. Surgen nuevos materiales suministrados por la industria como el hierro y el cristal. Se empiezan a fundar escuelas politécnicas.

Torre De Paris Fuente: https://images.adsttc.com/media/images/5605/6f28/e58e/ce79/a500/027a/large_jpg/stringio.jpg?1443196708

Siglo XX

Art Nouveau

Conocido como el modernismo, se caracteriza por línea limpia, inspirada en la naturaleza. Este movimiento duro poco debido a su elevado coste. Se destaca el arquitecto Antoni Gaudí

Vanguardias

Expresionismo, cubismo, futurismo. Se basa en edificar a través de la expresión, su búsqueda en distorsionar la forma lógica para manifestar el espíritu.

Vanguardias entre guerras

Esta es una arquitectura basada en la sencillez, haciendo un uso igualitario de la luz y materiales de escasa calidad. Surrealismo, abstractivo… se caracteriza por rechazar el exceso de carga decorativa, con líneas limpias y formas geométricas..

Posguerra

(1950-Actualidad) durante los 50-60 entendían la arquitectura como un objeto arquitectónico escultórico. Es a partir de los años 60 cuando el arquitecto empieza a tener más expresión la individualidad personal del arquitecto, comienza a manifestarse con mayor intensidad.

Bibliografía

La mayor parte de la información la encontré en las búsquedas de Wikipedia por lo que serían numeroso los link de cada uno de los aspectos. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_arquitectura

Otra de las bibliografías empleadas fueron «Arquitectura del siglo XX» de Peter Gossel Y Gabriele Leuthoauser de la Cadena de Tashen

Algunas paginas como https://arquitecturapura.com/arquitectura/historia-de-la-arquitectura y https://lahistoria.info/historia-de-la-arquitectura-linea-del-tiempo/