Press "Enter" to skip to content

U5: La experiencia de la arquitectura

A lo largo de las unidades del blog hemos hablado sobre la arquitectura y muchas de los posibles conceptos o definiciones de esta, confirmando que es una disciplina que va de la mano con el arte y la técnica una profesión capaz de tomar toda una serie de ideas y aspectos y al final dar una respuesta a la solución del diseño, justo en esta unidad refirmaremos mucho de estos conceptos reflexionando más a detalle especialmente la experiencia en la arquitectura a través de aspectos fundamentales como el lugar donde se inserta, el espacio y el orden al construir, la forma que toma el diseño así como la materialidad de la obra, su estructura y la función que llevará a cabo.

Lugar

Genius Loci (El Espíritu del Lugar) es el conjunto de elementos que caracterizan y hacen de un espacio un lugar único, ya sea por elementos físicos, sociales o culturales. Es como el espíritu del lugar y pude estar influenciado por la naturaleza o por la intervención del hombre. Encontraremos cuatro tipo de relaciones entre la obra y el emplazamiento en el que se encuentra: la contextual, la de contraste, la de camuflaje y la orgánica.

Sagrada Familia Barcelona Fuente: https://www.swedishnomad.com/wp-content/images/2019/03/La-Sagrada-Familia.jpg

La Relación de contraste: este enfoque crea una yuxtaposición deliberada entre el edificio y su entorno, es decir que la arquitectura domina el paisaje o es ajena a el. Un ejemplo de ello es el Museo Guggenheim de Bilbao, diseñado por Frank Gehry. El edifico destaca por su geometría y su material revestido haciendo un fuerte contraste con el contexto en el que se encuentra.

Beyazit Public Library Restoration by Tabanlioglu Architects, Istanbul, Turkey Fuente: https://weburbanist.com/wp-content/uploads/2016/08/modern-extensions-ontario-1-960×659.jpg

La relación de camuflaje: aquí la arquitectura se integra completamente al lugar, casi como si fuera una extensión misma del paisaje. Tiene como objetivo ser un elemento más de ese entorno natural o construid.

Matagouri House es una segunda residencia diseñada por Fearon Hay Arquitectos  Fuente:https://arquitecturayempresa.es/sites/default/files/styles/n1000x540/public/imagenes/noticia/arquitectura_y_empresa_matagouri_house_portada.jpg?itok=KQqnv23x

La relación orgánica: en este caso el diseño del edificio es como un guiño al lugar que encaja perfectamente sin imitarlo, pues toma elementos del entorno y los reinterpreta, mostrando sensibilidad hacia él. Un ejemplo de esto es la Casa de la casca de Frank Lloyd Wright.

Casa de la Cascada Fuente: https://www.metalocus.es/sites/default/files/styles/mopis_news_carousel_item_desktop/public/file-images/metalocus_fallingwater_fllw_18.jpg?itok=y1VEaknC

La relación contextual: en este aspecto más que la forma aquí se refiere al significado que expresa el edificio en relación con su contexto, que se integran en un lugar mediante su intención de carácter justificativo.

Monumento al Holocausto de Berlín, Alemania Fuente:https://th.bing.com/th/id/R.94876e2c85957a66a84a3e85aa2bf764?rik=%2bOmGU7WCtrJiNw&riu=http%3a%2f%2fwww.euroviajar.com%2fwp-content%2fuploads%2f2013%2f09%2fMonumento-al-Holocausto-de-Berlin.jpg&ehk=RgGpmupzvkLf7w18T1ADslmW5rt4FfV9Oc3R4dEc6e4%3d&risl=&pid=ImgRaw&r=0

Espacio

A lo largo de la historia, este ha tomado diferentes formas según los ideales pero no cabe duda que el espacio constituye la esencia de la arquitectura, su núcleo central. La arquitectura se define por él creándolo y definiendo sus límites, los cuales no solo se perciben visualmente sino que también se viven y experimentan. Entre los tipos de espacios podemos mencionar algunos como:

El espacio clásico: Cerrado y compacto se basa en estructuras murarias (muros gruesos y pesados) con base en la simetría y el equilibrio provenientes de la arquitectura griega y romana. En el Renacimiento, además de ser un espacio cerrado, está más organizado, con simetría y un eje central claro, un ejemplo de ello es el Duomo de Florencia diseñada por Brunelleschi. En el Barroco el espacio es más dinámico, sigue la herencia clásica y experimenta con espacios centralizados utilizando elipses y juegos con varios ejes para añadir tensión y movimiento como es el Palacio de Versalles, de Hardouin-Mansart.

El espacio uniforme: se trata de espacios sin centros definido, abstractos racionales que no existen hasta que no se experimentan, es decir solo existen si se utilizan pues están muy vinculados a la función. Un ejemplo es el espacio japonés (tatami). Este concepto se vincula también a la arquitectura moderna, donde la planta libre y el rechazo a la compartimentación introducen una continuidad espacial como es la Villa Savoye, de Le Corbusier. Aquí, el espacio fluye horizontal y verticalmente, integrando y permitiendo conexiones entre interior y exterior mediante ventanales horizontales y la famosa terraza-jardín.

Pabellón de Barcelona Mies Van Der Rohe Fuente: https://images.adsttc.com/media/images/62f5/483b/f08d/d101/6fcf/80c1/slideshow/rediscovering-the-barcelona-pavilion-through-its-material-innovations-steel-glass-and-marble_8.jpg?1660242027

El espacio contemporáneo: en este espacio nace el concepto de sección libre que consiste en jugar con planos inclinados y deformados, desafiando la horizontalidad tradicional. Antes se trabajaba la sección pero sin perder la horizontalidad. Así como también busca romper las nociones tradicionales del espacio arquitectónico, deformándolo, dinamizándolo y explorando la relación entre el espacio público y privado., borrando los limites entre estos transformándolo todo en un espacio único y continuo, uniendo exterior y interior en uno. Se centra en generar experiencias únicas mediante la interacción del usuario con entornos fluidos y multifacéticos.

Ópera de Oslo Fuente: https://th.bing.com/th/id/R.5c70c8214cdeb5cae03de25403a156db?rik=G1p5gsrihBKeMw&riu=http%3a%2f%2fwww.efels.gr%2fwp-content%2fuploads%2f2015%2f07%2f2010-oslo.jpg&ehk=qSQF3P2fg3yf9i63Ss0cuOocD5Rr3N4z5RxOBP2CwF0%3d&risl=&pid=ImgRaw&r=0

Raumplan (espacios organizados por niveles y alturas). Espacios de doble altura (Le Corbusier) Espacios universales (Mies Van Der Rohe). Espacios fluidos (Frank Lloyd Wright).

Función

El concepto de función en arquitectura siempre ha existido desde la antigüedad, una prueba de ello es la Utilitas de Vitruvio. En su entendimiento más básico la Utilitas implica la capacidad de un edificio o estructura para servir y satisfacer a su propósito previsto. No solo se trata de responder a una necesidad práctica, sino también de cómo esta necesidad se traduce en formas arquitectónicas que cumplen un propósito específico. A lo largo de la historia, diferentes enfoques del funcionalismo han influido en el diseño arquitectónico el más popular fue el impulsado por Le Corbusier y Mies Van de Rohe en el siglo XX. Cada uno respondiendo a los retos y valores de su tiempo algunos de estos enfoques han sido:

Funcionalismo mecanicista: surge en la Revolución Industrial, donde la forma sigue estrictamente a la función; el diseño busca eficiencia y se enfoca en el rendimiento. La belleza es un subproducto de esta eficiencia un ejemplo de esto es la AEG Turbine Factory de Peter Behrens en Berlín. Este edificio industrial se caracteriza por su diseño funcional, donde la estructura y la eficiencia en el trabajo dictan la forma del edificio.

Casa de los Arpel Fuente: https://64.media.tumblr.com/dfb959d05328f1a6806a0064f5244475/tumblr_pii58r1OCl1x2xmrfo3_1280.jpg

Funcionalismo orgánico: Popularizado por arquitectos como Frank Lloyd Wright, este enfoque busca integrar la arquitectura con su entorno natural, adaptándose a las necesidades humanas de una manera casi biológica como si naciera de él. En donde la forma toma un sentido biológico y se adapta a las funciones vivas que deben realizarse en el medio, es decir a las actividades humanas y del medio social.

Fuente: https://i.pinimg.com/originals/12/88/25/12882592473dc37c16eb72b36bbd33d6.jpg

Funcionalismo moralista: este proviene de la estética clásica que defendía que para que algo fuese considerado bello debía ser útil y adecuado a su fin. También sostiene que la belleza y la utilidad están estrechamente ligadas tanto que pueden llegar a confundirse, es decir no solo busca la belleza sino también hacer visible su utilidad. Vinculado al Movimiento Moderno un ejemplo de este tipo de funcionalismo pragmático y, a menudo, ideológico es la Unité d’Habitation Le Corbusier.

Materialidad y Estructura

Fuente: https://constanzaromeroimd2018.files.wordpress.com/2018/11/869f84f5-9f21-4124-a376-c5e0be8c2de3.jpg

Otro concepto básico es materialidad y estructura, en la cual encontramos tres conceptos los cuales están todos conectados, estos son, la tecnología constructiva, la forma y los materiales. A lo largo de la historia los materiales y la indumentaria son sustituidos por otros, pero muchas de las formas aún continúan activas adaptadas a nuestra realidad y avances tecnológicos siempre ligadas a la mera y primitiva necesidad de proteger al hombre. Aún con todo esto, se siguen utilizando materiales que la naturaleza nos ofrece, pero en algunos aspectos los transformamos para que se adapten a nuestras necesidades.

La arquitectura ha ido experimentado una constante evolución, teniendo que adaptarse a los nuevos descubrimientos y tecnologías, lo que sin duda ha transformado la manera en que los arquitectos asumen los retos que se presentan cuando se diseña un proyecto. Por un lado el avance en los materiales han permitido el uso de diversas opciones más eficientes ligeras y fáciles de manejar así como también más resistentes y por otro lado el desarrollo en las técnicas constructivas que han permitido que el trabajo sea mas rápido y fácil en la etapa de construcción, dando lugar a que se experimente con formas y estructuras creando nuevos lenguajes arquitectónicos que en la antigüedad pues no eran posibles de construir.

Innovaciones Actuales: las herramientas digitales como el CAD y el BIM permiten diseñar y gestionar proyectos colaborativos. Materiales como el concreto impreso en 3D están cambiando la forma de construir al usar recursos sostenibles y locales.

En cuanto a la tecnología de la construcción depende de la época, ya que depende de la disponibilidad de medios, materiales y mano de obra. Los elementos principales de la arquitectura romana eran el arco y la bóveda, que permitían la creación de espacios amplios y estables, mientras que los muros actuaban como soportes. La estabilidad de las estructuras dependía de que los soportes fueran lo suficientemente gruesos y sólidos para resistir el peso y el empuje de las bóvedas sin deformarse.

En la construcción románica, resuelven la cubierta con falsas bóvedas de cañón reforzadas con arcos torales. Refuerzan los muros con contrafuertes exteriores. Más tarde, se sustituyen las bóvedas de cañón por bóvedas de arista, que representan un nuevo sistema de cubrir que no depende de la rigidez de los muros laterales al transmitir directamente las cargas a los pilares mediante la acción combinada de los arcos torales y arcos formeros. El resultado de estas innovaciones es una construcción en la que se distinguen claramente las partes resistentes y las que comienzan a convertirse en simples cerramientos.

La arquitectura gótica acaba resolviendo el problema definitivamente gracias al arco ojival, la bóveda de crucería, el arbotante, los contrafuertes y los pináculos. Esto era el equilibrio de fuerzas en sustitución del principio de estabilidad inerte. Fuerzas de compresión opuestas a las de tracción.

Quedando claro como los materiales y técnicas antiguas, como las bóvedas de cañón en el románico o las bóvedas nervadas en el gótico, muestran cómo la arquitectura ha evolucionado para soportar más peso y abrir espacios más amplios.

Elementos de la Arquitectura Gotica Fuente: https://4.bp.blogspot.com/-EwTUT64NN8w/XAbB6dP_MHI/AAAAAAAA3Lo/y33I7sf-S6cqzPAlE_HphyQOy2hadJsHACLcBGAs/s1600/esquema-estructural-gotico.jpg

Forma y Composición

La forma es la configuración externa de un edificio espacio o figura, y la composición es cómo se organizan sus partes, como esta distribuida según ciertas relaciones. Estos son algunos conceptos subapartados de la forma:

RITMO: Repetición de formas en el espacio.

EJE: Elemento lineal que marca una dirección o distribuye el espacio.

SIMETRÍA: Distribución de las partes de una figura en relación a un centro.

JERARQUÍA: Relación de supremacía de un elemento sobre otros.

MÓDULO: Elemento unitario que sirve de unidad proporcional.

MALLA O RETÍCULA: Composición en base a un grupo de ejes que sirve de guía.

MOVIMIENTO: Las irregularidades de las formas y las variantes del orden inspiran la idea de movimiento.

UNIDAD: La relación entre las partes y el todo de manera que no deben separarse.

CENTRALIDAD: Organización del espacio alrededor de un centro que genera atracción sobre el.

EQUILIBRIO: Relación de complemento entre los elementos de una composición.

LÍMITE: Es el borde de los elementos de una composición donde se da un cambio respecto al resto.

LUZ: Elemento indispensable a tener en cuenta pues puede variar de un momento a otro del día la estética de la obra.

CONTRASTE: Oposición o diferencia notable entre elementos para producir un efecto dinámico en la composición.

COLOR: Manifestación cromática de los elementos a usar.

TEXTURA: Acabado superficial de los elementos que participa en la percepción final de la arquitectura.

PROPORCIÓN: Relación armónica de las proporciones en relación a determinadas reglas matemáticas o geométricas.

ESCALA: Relación de tamaño de la obra con el del ser humano promedio.


Bibliografías

Apuntes tomados en clase así como también los tomados en la presentación de la unidad.

https://es.linkedin.com/pulse/la-experiencia-de-arquitectura-13-criteria-arquitecthos

https://www.yarquitectura.com/la-experiencia-sensorial-de-la-arquitectura

Apuntes del libro La experiencia de la arquitectura de Steen Eiler Rasmussen

https://www.youtube.com/watch?v=5XziUSzemIA&t=982s

https://youtu.be/IzgeeATWTDE?si=JB7Ec9EDpEDoVkHE