Press "Enter" to skip to content

U8: Sostenibilidad en la arquitectura.

La sostenibilidad en la arquitectura es diseñar y la construir edificaciones minimizando su impacto ambiental y optimizando el uso de recursos naturales, energéticos y materiales. Para esto se deben usar materiales reciclados o de bajo impacto, reducir las emisiones de carbono e integrar sistemas que favorezcan el bienestar de los ocupantes y el entorno. El objetivo de la sostenibilidad es crear espacios que sean funcionales, duraderos y respetuosos con el medio ambiente.

Para empezar a darle desarrollo al tema me gustaría primero dejar claro algunos conceptos fundamentales como:

  • Eco-: Todo lo relacionado con la ecología. En pocas palabras, es cuidar el medioambiente, usar energías renovables y evitar contaminar.
  • Km0: Significa cercanía. Los productos o materiales que se producen cerca de donde se usan son más sostenibles porque evitan transporte innecesario y reducen emisiones.
  • Pasiva: Diseño que usa elementos naturales para mantener la comodidad (como el calor o la ventilación) sin gastar demasiada energía.
  • Green: Literalmente, «verde». Es un término amplio que se refiere a todo lo sostenible y amigable con el medioambiente.
  • Permacultura: Un enfoque que imita a la naturaleza para diseñar sistemas sostenibles. Por ejemplo, cultivar alimentos o construir sin dañar el entorno.
  • Bio-: Algo natural o relacionado con la vida. Por ejemplo, bioconstrucción: construir con materiales sanos y sostenibles.
  • Low-tech: Tecnología simple y eficaz que requiere menos energía y recursos. No se trata de volver al pasado, sino de ser más inteligente en el uso de lo que tenemos.

Ahora bien es de vital importancia que además se conozcan los tres pilares en los que se basa la sostenibilidad en la arquitectura:

  • Económico
    • Dentro del pilar económico podemos dividir en la economía circular y la economía verde. En primer lugar la economía circular se centra en el ciclo de los recursos y se basa en la reparación, la reutilización, la remanufacturación y el reciclaje de los materiales y los productos. En segundo lugar, la economía verde se centra en mejorar el bienestar humano y reduce los riesgos ambientales, ayudando a la conservación de los ecosistemas.
  • Social
  • La sostenibilidad social trata de promover la inclusión y el bienestar de las comunidades. Busca garantizar que todas las personas, independientemente de su origen, género, edad o situación económica, tengan acceso a recursos esenciales como la educación, la salud y la vivienda. En el caso de la arquitectura, esta sostenibilidad tiene el objetivo de hacer llegar a toda clase de grupos sociales los nuevos avances ya que se prevé que en un futuro la arquitectura evolucione de manera que ofrezca las mismas condiciones a todas las personas.
  • Medioambiental
  • La sostenibilidad medioambiental se centra en la conservación y protección de los recursos naturales y los ecosistemas para garantizar su disponibilidad a largo plazo. Implica reducir la contaminación, gestionar de manera eficiente los recursos y acabar con el cambio climático. Por ello, la sostenibilidad medioambiental tiene el objetivo de construir edificios sostenibles que no perjudiquen el medio ambiente con materiales ecológicos y que se adapten a las condiciones del entorno.

¿Cómo actuar de manera sostenible?

Pues para ser sostenibles primeramente debemos respetar la naturaleza, no podemos utilizar más recursos de los que la tierra nos puede regenerar, debemos de tener un menor impacto sobre ella y se deben aprovechar al máximo los recursos renovable, así como compensar los no renovables por ejemplo, usando energía solar para reducir el consumo de combustibles fósiles. No contaminando más de lo que el medio ambiente puede absorber.

Fuente: https://www.automotores-rev.com/wp-content/uploads/2025/01/diferencias-entre-combustibles-fosiles-y-energias-renovables.png

Análisis del ciclo de vida

Para estudiar el impacto ambiental de un manufacto desde su producción hasta su desmantelamiento es preciso conocer su consumo energético y la contaminación al medio que produce. Los diferentes procesos que hacen posible su utilización son: la extracción de las materias primas necesarias para su producción, el proceso de fabricación, el transporte, la puesta en obra y su uso y su final.

Fuente: https://i.ytimg.com/vi/ClX6BllGbMo/maxresdefault.jpg

Huella ecológica

Es un estudio en el que se mide cuanto territorio se necesita para generar los recursos biológicos consumidos y absorber los residuos que genera.

Las tres R

  • Reducir el consumo de materiales escasos y energías no renovables.
  • Reutilizar, volver a usar lo existente.
  • Reciclar, transformar materiales usados en nuevos disponibles para su uso.

Edificios sanos

Es una realidad que los edificios pueden influir en nuestra salud. Para ser «saludables», deben: dejar que el aire circule bien, tener buena luz natural y mantener temperaturas confortables.

Aspectos psicológicos

Los edificios sanos presentan diferentes aspectos como sus proporciones y dimensiones, la relación que hay entre la altura, el ancho y el largo de sus salas al igual que los colores por ejemplo los colores cálidos relajas mientras que los fríos estimulan. Cuando estos aspectos se muestran de manera correcta y ordenada proporcionan un efecto de descanso que facilita al receptor la recuperación de energías físicas y mentales.

Síndrome del Edificio Enfermo

Existe un síndrome llamado el Síndrome del Edificio Enfermo.

Hay un diagnóstico que estudia los factores de riesgo para la salud que tienen que ver con el edificio. Estos factores de riesgo pueden ser factores biológicos como bacteria u hongos, factores químicos como polvo o CO2, factores físicos como mala iluminación o mala ventilación y factores psicosociales como la organización del trabajo.

Clima – Hombre

La energía y la salud humana dependen de las condiciones del ambiente en el que vivimos. Factores climáticos como la temperatura, radiación, movimiento del aire y humedad influyen en el bienestar físico y mental, afectando el trabajo y el estado emocional. El cuerpo humano, como una máquina térmica, convierte energía química en energía mecánica, generando calor. Para mantener la temperatura interna entre 36.5° y 37.0°C, el esfuerzo corporal debe ser mínimo, lo que se alcanza en la «zona de confort».

Los principales elementos del ambiente que influyen en el confort humano son la temperatura del aire, la emisión térmica, el movimiento del aire y la humedad relativa.

Distintas condiciones del entorno interactúan con el edificio, que son: la temperatura, el soleamiento, los vientos predominantes, las precipitaciones, la nieve, la humedad y la presión el vapor.

Diseños sostenibles

Bioarquitectura

La biología de la construcción busca reducir los impactos negativos de las construcciones en la salud de los ocupantes y el medio ambiente. Se enfoca en edificios centrados en las personas, de bajo consumo energético, con espacios funcionales, flexibles y materiales no nocivos y reciclables, respetando el territorio. Sus características incluyen aislamiento térmico, instalaciones pasivas, ahorro de agua, materiales saludables, control acústico, soleamiento, iluminación y ventilación naturales, y espacios abiertos.

Arquitectura bioclimática

Fuente: https://www.abs.es/wp-content/uploads/2020/10/5principios-casas-pasivas.jpg

La bioclimática es un método de trabajo que, a partir de estudios climáticos preliminares, dirige el diseño de proyectos para conseguir objetivos en la sostenibilidad y la bioarquitectura. Se busca controlar el microclima de manera pasiva y sostenible, mediante estrategias como evitar la irradiación solar directa, orientar adecuadamente el edificio, promover la ventilación natural cruzada, usar acabados claros para mejorar la reflexión y aprovechar la inercia térmica del edificio.

Fuente:https://arqzon.com.mx/wp-content/uploads/2022/03/Ventilacion-cruzada-una-estrategia-basica-de-diseno-bioclimatico-1024×661.jpg

Materiales

Los materiales tradicionales utilizados en la arquitectura garantizan mejores condiciones de salubridad y bienestar en comparación con los sintéticos. Sin embargo, algunos materiales «naturales» pueden ser tratados con sustancias químicas dañinas por motivos productivos o aplicativos. No todo lo «eco» es sano.

Que no nos líen

El biomorfismo, aunque a menudo se considera una opción coherente con la bioarquitectura, no garantiza una verdadera sostenibilidad ni una esencia bio. Las soluciones constructivas sostenibles globalizadas no siempre respetan el contexto cultural ni las condiciones locales. El uso de materiales «naturales» solo por razones estéticas o de eficiencia energética sin considerar su funcionalidad completa es una aproximación superficial. La sostenibilidad debe incluir no solo el bajo consumo energético de un edificio, sino también su ciclo de vida completo. El reciclaje, aunque popular, es la última opción después de otras alternativas más sostenibles como la reparación, rehabilitación, recuperación o reutilización.

Bibliografias:

Apuntes tomados en clase así como también algunos tomados de la presentación del Profesor Pasquale

https://lovtechnology.com/diseno-sostenible-en-arquitectura-materiales-y-tecnicas-ecologicas/

https://dgdesignmodeling.com/blog/sostenibilidad-arquitectura-tendencias-y-ventajas/

https://www.gmsarquitectura.com/blog/cinco-pilares-arquitectura-sostenible/

https://revistaaxxis.com.co/arquitectura/arquitectura-y-sostenibilidad/

https://arquitecturanoticias.com/blog/historia-de-la-arquitectura-sustentable/